Taller de Cultura

Recorridos por el cine latinoamericano

Presentación

Este curso ofrece un ameno recorrido por algunas de las mayores expresiones del cine latinoamericano. A lo largo de 15 encuentros analizaremos fragmentos de algunas películas que han marcado la historia cinematográfica de nuestros países.

La proyección de películas nos permitirá, además, aproximarnos a la historia y a la problemática social de Latinoamérica. El objetivo es, así, triple:

  • conocer, apreciar y analizar algunas de las más célebres películas latinoamericanas,
  • acercarnos a la realidad de estos países, tal como es presentada por el cine,
  • consolidar competencias lingüísticas específicas, como el vocabulario, la comprensión y la expresión orales, etc.

Programa para el curso de invierno-primavera 2018

  1. Introducción: presentación del curso y distribución de temas entre los participantes. Joshua Marston, dir.: María, llena eres de gracia, Colombia, 2004
  2. Arturo Ripstein, dir.: El coronel no tiene quien le escriba, México, 1999
  3. Fabián Bielinsky, dir.: Nueve reinas, Argentina, 2000
  4. Alejandro González Iñárritu, dir.: Amores perros, México, 2000
  5. Luis Llosa, dir.: La fiesta del chivo, República Dominicana, 2006
  6. Arturo Ripstein, dir.: Así es la vida, México, 2000
  7. María Luisa Bemberg, dir.: De eso no se habla, Argentina, 1993
  8. John Duigan, dir.: Romero, Estados Unidos, 1989
  9. Francisco José Lombardi, dir.: Pantaleón y las visitadoras, Perú, 1999
  10. Paolo Agazzi, dir.: Mi socio, Bolivia, 1982
  11. Luis Buñuel, dir.: Los olvidados, México, 1950
  12. Sergio Cabrera, dir.: La estrategia del caracol, Colombia, 1993
  13. Sergio Renán, dir.: El sueño de los héroes, Argentina, 1997
  14. Tomás Gutiérrez Alea, dir.: Fresa o chocolate, Cuba, 1993
  15. Guillermo del Toro, dir.: El laberinto del fauno, México, 2006

Modalidad de trabajo

Cada encuentro comenzará con una presentación general (a cargo del docente) de la trama de la película seleccionada para ese día, seguida de la proyección de algunos fragmentos. Luego, dos participantes expondrán y analizarán los principales temas abordados. (Al inicio del curso los participantes elegirán una película de su especial interés para poder así preparar la exposición.) Finalmente, seguirán el análisis y la discusión grupales.

En los encuentros también se utilizará material audiovisual complementario (textos literarios, canciones, fotografías) para ilustrar los aspectos tratados en las películas.

El objetivo principal es que los participantes se acerquen a la historia del cine latinoamericano y, de ese modo, a la sociedad de esos países.

En particular, el curso se propone:

  • mejorar la capacidad de comprensión de los participantes;
  • desarrollar las capacidades de análisis e interpretación de las películas tratadas;
  • ofrecer un espacio abierto y estimulante de discusión sobre la cultura y la problemática social de Latinoamérica. Ello propiciará el desarrollo de las capacidades relacionadas con la expresión oral de los alumnos.

Idioma

El curso es en español y está orientado tanto a hablantes nativos de español como a estudiantes de la lengua que tengan un nivel intermedio (B2) o superior.

Duración y horario del curso

30 horas, divididas en 15 encuentros de dos horas cada uno.

Docente

Marcos G. Breuer nació en Argentina. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. Luego de trabajar dos años como consultor en el ámbito de la administración pública, obtuvo una beca para realizar su doctorado de Filosofía en la Universidad de Düsseldorf, Alemania. Tras concluir el doctorado en 2006, pasó tres años en Roma. Allí trabajó en la docencia y la investigación académica. En 2009 se trasladó a Atenas. Breuer organiza regularmente talleres y cursos de historia de la filosofía y de la literatura. Ha publicado Agentes, procesos y configuraciones (UNC), Sociología en la ética (Lit) y diversos artículos en revistas especializadas. Próximamente aparecerá su libro sobre el debate bioético en torno a la eutanasia, Eutanasia y autonomía (Eduvim). www.marcosbreuer.com

Taller de Cultura

Sociedad y literatura de América Latina

Presentación

Este curso ofrece, a lo largo de 15 encuentros, un recorrido por los distintos países de Latinoamérica, en busca de sus tradiciones, sus historias, sus escritores y sus distintas manifestaciones culturales: literatura, pintura, música, cine.

La cultura es una forma original de acercarse a la historia y la sociedad de nuestros países. Por eso, en clase utilizaremos cuentos, poemas, canciones e imágenes para abordar temas históricos y sociales. El objetivo es, así, triple:

  • aproximarnos a la realidad latinoamericana,
  • conocer sus principales escritores, artistas, músicos y cineastas,
  • desarrollar competencias lingüísticas específicas, como el vocabulario, la comprensión lectora y la expresión oral.

Programa para el curso de invierno-primavera 2018

Literatura fantástica y ciencia ficción en Latinoamérica

En este trimestre nos vamos a centrar en la literatura fantástica y, en particular, en la ciencia ficción. Comenzaremos rastreando los orígenes de este género a comienzos del siglo XX, con escritores de la talla de Nervo, Quiroga, Lugones y Darío. Luego pasaremos a discutir dos grandes figuras de la literatura fantástica (Bioy Casares y Borges) y dos “clásicos” de la ciencia ficción latinoamericana, Arango y Rodrigué. Los últimos seis encuentros los dedicaremos exclusivamente a las nuevas figuras de la ciencia ficción latinoamericana; se trata de un grupo de jóvenes escritores con propuestas originales que buscan renovar los temas tradicionales de este género literario. Al final de nuestro curso quedará claro que la literatura fantástica y la ciencia ficción son ramas de la literatura injustamente relegadas a un segundo plano; son, por el contrario, ámbitos privilegiados para reflexionar sobre la naturaleza humana, la evolución social y la tecnología.

  1. Introducción: presentación del curso y distribución de temas entre los participantes. Técnicas de lectura y métodos de trabajo. ¿Qué son la literatura fantástica y la ciencia ficción? La ciencia ficción anglosajona y su influencia en América Latina
  2. Los pioneros (I): Amado Nervo “Los congelados” (1921)
  3. Los pioneros (II): Horacio Quiroga “El hombre artificial” (1910)
  4. Los pioneros (III): Leopoldo Lugones “Un fenómeno inexplicable” (1906)
  5. Los pioneros (IV): Rubén Darío “La extraña muerte de fray Pedro” (1911)
  6. Grandes figuras del siglo XX (I): Adolfo Bioy Casares “La trama celeste”
  7. Grandes figuras del siglo XX (II): Jorge Luis Borges “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”
  8. Grandes figuras del siglo XX (III): Ángel Arango “El cosmonauta”
  9. Grandes figuras del siglo XX (IV): Emilio Rodrigué “Plenipotencia”
  10. La nueva generación (I): Jorge Aristizábal Gáfaro “La delación”
  11. La nueva generación (II): José Enrique Lage “Straight”
  12. La nueva generación (III): Bernardo Fernández “Las últimas horas de los últimos días”
  13. La nueva generación (IV): José Urriola “La droga”
  14. La nueva generación (V): Pedro Mairal “Recuerdo del 2030”
  15. La nueva generación (VI): Carlos Yushimito “Oz”

Modalidad de trabajo

Cada encuentro comenzará con una presentación general (a cargo del docente) del autor y el tema seleccionados para ese día. Luego, dos participantes expondrán y analizarán el texto correspondiente. (Al inicio del curso los participantes elegirán un texto/tema de su especial interés para exponer.) Finalmente, seguirán el análisis y la discusión grupales.

En los encuentros también se utilizará material audiovisual (extractos de películas, canciones, vídeos, fotografías) para ilustrar aspectos del autor o del tema tratados.

El objetivo principal es que los participantes se acerquen a la historia y la sociedad latinoamericanas de una manera novedosa, por medio del material literario que se analizará en clase.

En particular, el curso se propone:

  • mejorar la capacidad de lecto-comprensión de los participantes;
  • desarrollar las capacidades de análisis e interpretación del texto literario;
  • ofrecer un espacio abierto y estimulante de discusión sobre la cultura y la problemática social de Latinoamérica. Ello propiciará el desarrollo de las capacidades relacionadas con la expresión oral de los alumnos.

Nota: el primer día de clase se distribuirá a los alumnos una lista con la bibliografía específica para el curso. Ellos mismos podrán sugerir material adicional.

Idioma

El curso es en español y está orientado tanto a hablantes nativos de español como a estudiantes de la lengua que tengan un nivel intermedio (B2) o superior.

Duración y horario del curso

30 horas, divididas en 15 encuentros de dos horas cada uno.

Docente

Marcos G. Breuer nació en Argentina. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. Luego de trabajar dos años como consultor en el ámbito de la administración pública, obtuvo una beca para realizar su doctorado de Filosofía en la Universidad de Düsseldorf, Alemania. Tras concluir el doctorado en 2006, pasó tres años en Roma. Allí trabajó en la docencia y la investigación académica. En 2009 se trasladó a Atenas. Breuer organiza regularmente talleres y cursos de historia de la filosofía y de la literatura. Ha publicado Agentes, procesos y configuraciones (UNC), Sociología en la ética (Lit) y diversos artículos en revistas especializadas. Próximamente aparecerá su libro sobre el debate bioético en torno a la eutanasia, Eutanasia y autonomía (Eduvim). www.marcosbreuer.com